Juana I, la reina que heredó todos los reinos de España

El 12 de abril de 1555 falleció en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. La esquizofrenia, según el psiquiatra Juan Antonio Vallejo_Najera, la impidió gobernar. Los antecedentes de su enfermedad están en su abuela materna la reina Isabel, esposa del rey Juan II.

En el año 1500 se convirtió en heredera de Castilla al fallecer su sobrino Miguel, hijo de su hermana Isabel a su vez, había muerto un año antes. Juana se había casado con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el «Hermoso».

Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.

La enfermedad de la reina Juana salió sobre todo a la luz al fallecimiento de su esposo el rey Felipe de Borgoña, «El Hermoso», después de beber una jarra de agua fría tras jugar un partido de pelota. Esa misma noche le surgieron unas fiebres q llevaron a la muerte en siete días.

«A su muerte, gritó como una loba herida, permaneciendo horas enteras abrazada a él, colmándole de besos, hasta que tuvieron que separarla por la fuerza. Cuando supo que el cadáver de su marido había sido embalsamado al uso flamenco fue a verlo un día y otro también» (Zavala)

Antes ya había manifestado detalles sobre su estado mental: según un relato de su madre, en una ocasión permaneció en el recinto exterior del castillo de La Mota de Medina del Campo descalza y sin ropa de abrigo hasta las dos de la mañana de una de las noches más frías del año.

Se negaba rotundamente a recibir los consejos de su madre para gobernar. Solo quería volver a Flandes para estar en compañía de Felipe. Su madre ya por aquel entonces consideraba q su hija no estaba en condiciones para gobernar pero tampoco quería al «Hermoso» como regente.

En su testamento Isabel la Católica dispuso que en caso de que Juana «estando en ellos, no quiera o no pueda entender en la gobernación dellos» sus reinos fueran regidos por su esposo Fernando el Católico y por su nieto Carlos cuando cumpliera la edad de veinte años.

Felipe el Hermoso falleció en Burgos el 25 de septiembre de 1505. Unos afirman que fue por causa de una bebida helada, otros envenenado. Actualmente se piensa que los síntomas podían referirse a la peste que asolaba Castilla por aquel entonces.

Así describe los síntomas de la enfermedad un médico de la Corte: «Estábase con calentura y con sentimiento en el costado y escupía sangre. Y se le hincho la campanilla, que decimos úvula, tanto que apenas podía hablar». (El Viaje de Juana la Loca y el Cadáver de Felipe el Hermoso)

«Juana hace callar a tres cortesanos ante el cuerpo embalsamado de su esposo Felipe el Hermoso» (Lorenzo Vallés – Museo del Prado)

Los servidores flamencos de Felipe el Hermoso procedieron a embalsamar su cadáver. Fue enterrado en la Cartuja de Miraflores cerca de Burgos. De pronto Juana recordó que su esposo había pedido en su testamento ser enterrado en Granada y ordenó que fuera desenterrado.

«Así pues, desenterró al marido el 20 de diciembre. Lo vimos colocado, dentro de una caja de plomo, recubierta con otra de madera, todos los embajadores presentes, a los cuales, una vez abierta la caja, nos llamó que reconociésemos el cuerpo…» (Anglerías)

La reina Juana, que estaba embarazada de su hija Catalina, decidió llevar su cuerpo desde Burgos a Granada, tal como él mismo había dispuesto, viajando siempre de noche. Durante ocho meses anduvo vagando por los pueblos de Castilla sin que la reina se separara de su esposo fallecido.

«La Demencia de Juana la Loca» Lorenzo Vallés, El Prado.

Según cuentan varios cronistas la reina Juana «padeció de celos» en vida de su marido y también cuando murió: «La queman los mismos celos que la atormentaban cuando vivía su marido…». No permitía a ninguna mujer que se acercara al féretro y de vez en cuando obligaba a abrirlo para comprobar que el cuerpo no había sido cambiado.

Fernando el Católico salió al paso del cortejo fúnebre en Tórtoles de Esgueva y la exigió que enterrara definitivamente el cadáver de su marido. Un año largo tardó en acatar la orden de su padre. Por entonces la salud de Juana comenzó a resentirse: no se lavaba, no se cambiaba de ropa y dormía en el suelo.

A mediados de 1509, acompañada del cortejo fúnebre de su marido, se instala en Tordesillas. El cuerpo de Felipe es depositado en la Iglesia del Convento de Santa Clara. Sería su hijo Carlos el que ordenara llevar el cuerpo de su padre a Granada y enterrarlo en la Capilla Real.

Monasterio de Tordesillas (Patrimonio Nacional)

Cuarenta y seis años estuvo encerrada en Tordesillas. Enclaustrada dio muestras de su estado mental. La revuelta de los Comuneros trató enfrentarla a Carlos I. A pesar de su triste existencia, de ruegos y amenazas, se negó a firmar documento alguno que comprometiera a su hijo.

A su fallecimiento la reina Juana fue enterrada junto a su marido Felipe el Hermoso y sus padres los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada mandada construir por su hijo el emperador y rey Carlos.

Bibliograf´´ia:

  • Juana la Loca: la Cautiva de Tordesillas (Manuel Fernández Álvarez)
  • Historia de España: La España del Emperador Carlos V (Espasa-Calpe)
  • Locos Egregios (Juan Antonio Vallejo-Nájera)

1 pensamiento sobre “Juana I, la reina que heredó todos los reinos de España

  1. Gustav Bergenroth fue el primero, en los anos 1860, que hallo documentos en Simancas y en otros archivos que mostraban que la hasta entonces llamada Juana «la Loca» en realidad habia sido victima de una confabulacion tramada por su padre, Fernando el Catolico, y luego confirmada por su hijo, Carlos I. pero su figura resulto muy atractiva para el romanticismo, porque reunia una serie de caracteristicas muy valoradas por este: la pasion arrebatadora de un amor no correspondido, la locura por desamor y los celos desmedidos. En 1836, el pintor frances Charles de Steuben plasmo en un cuadro todos los topicos de la leyenda sobre la reina y mas tarde en Espana se dio rienda suelta a la imaginacion y se fijo la imagen de la locura por amor de Juana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: