En mi reciente visita a Granada tuve el honor de que la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias me invitara a visitar su magnífico museo: El Tesoro de la Virgen. Se trata de una hermandad con más de cinco siglos de historia, cuyos orígenes se remontan directamente a la reina Isabel de Castilla, la Católica.
En 1501, apenas nueve años después de la Toma de Granada, la reina tuvo noticia de una ermita situada en los extramuros de la ciudad y quiso honrarla donando uno de sus bienes más preciados: un cuadro de Pedro Chacón que representaba a la Virgen María en su Quinta Angustia, es decir, recibiendo el cuerpo muerto de su Hijo tras la crucifixión.

La cofradía se fundó en 1545 bajo el nombre de Hermandad de las Angustias y Transfixión de Nuestra Señora. La antigua ermita se transformó en templo y, con el tiempo, del cuadro se pasó a una talla destinada a procesionar. Aquí aparece la figura de Juan Riquelme, de raza negra, hijo ilegítimo o natural de un noble sevillano y de una esclava, conocido como “solicitador de pleitos” de los más pobres, es decir, una especie de abogado de oficio.
Según documentos conservados en el Archivo de Simancas, en 1550 Riquelme encargó y costeó una imagen de bulto (escultura de cuerpo completo) destinada a ser procesionada. Aunque en un principio iba a advocarse como Nuestra Señora del Remedio, acabó siendo reconocida como Nuestra Señora de las Angustias y trasladada a Granada. La talla, que aún se venera, tiene un valor incalculable.

La creciente devoción hizo necesaria la construcción de un templo más grande y digno. Así comenzó en 1581 la obra de la majestuosa Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, concluida en 1671 tras casi un siglo de esfuerzos de la Cofradía.

La Cofradía y la Casa Real
Desde sus inicios, la hermandad ha estado estrechamente vinculada a la Corona de España. Monarcas de distintas épocas la han protegido, engrandecido y honrado con títulos, donaciones y gestos de especial devoción:
- Isabel I de Castilla donó el cuadro de Pedro Chacón cuando la cofradía apenas daba sus primeros pasos.
- Felipe II y su hermanastro Juan de Austria se inscribieron como hermanos de la cofradía. El monarca cedió en octubre de 1567 los terrenos donde hoy se levanta la Basílica.
- Felipe IV otorgó protección y privilegios a la hermandad en tiempos de penuria económica.
- Felipe V impulsó la construcción del camarín de la Virgen, joya del barroco granadino.
- Isabel II donó una corona de oro de estilo imperial y un manto de terciopelo negro bordado en oro.
- Alfonso XII intercedió ante el papa León XIII para que la Virgen fuera proclamada Patrona de Granada, título concedido en 1887 durante la regencia de María Cristina.
- Alfonso XIII apoyó la coronación canónica de la Virgen y concedió a la hermandad el título de Real.
- Felipe VI ostenta hoy el título de Hermano Mayor Honorario de la Real Hermandad.
El Tesoro de la Virgen
La exposición permanente del Tesoro de la Virgen de las Angustias reúne piezas de enorme valor histórico y artístico, entre ellas:

Corona imperial de oro (1797), regalada por el mariscal Cerviño, símbolo de la realeza de la Virgen como Reina del Cielo.

Cédula Real de Felipe II (1567), documento en el que se formaliza la cesión de los terrenos donde hoy se alza la Basílica.

El Manto de los Gusanitos (1929), donado por D. Federico Bernades y Alavedra, Comisario Regio del Arte de la Seda, en el que se representa todo el proceso de la producción sedera.

El Manto de los Alféreces, confeccionado por monjas dominicas, con 537 estrellas de seis puntas en recuerdo de los alféreces fallecidos en la Guerra Civil.

Primer libro de reglas de la Hermandad (1545), que contiene la primera imagen mariana de la cofradía, demasiado pequeña para ser procesionada.