franco generalisimo

Defensa retira un premio a un autor cordobés por usar el término “Generalísimo” en una obra sobre la Guerra Civil

El Ministerio de Defensa ha decidido retirar un galardón concedido al investigador y escritor cordobés Patricio Hidalgo tras considerar “inadecuado” el uso del término “Generalísimo” para referirse a Francisco Franco en un trabajo histórico sobre la Guerra Civil Española.

Hidalgo había sido distinguido dentro de un certamen de estudios militares, pero la institución ministerial anuló el reconocimiento al estimar que la utilización de esa denominación, habitual en la propaganda franquista, vulneraba el espíritu de la convocatoria y las directrices en materia de memoria democrática.

Un reconocimiento anulado tras la deliberación

El autor había presentado una investigación centrada en la evolución de la estrategia bélica en el frente sur de la Guerra Civil. El jurado valoró positivamente su trabajo, otorgándole un premio que finalmente no se hará efectivo. Defensa justificó la decisión alegando que la obra incluía expresiones consideradas propias del lenguaje de exaltación del régimen franquista, lo cual entra en conflicto con la Ley de Memoria Democrática.

La reacción del autor

Patricio Hidalgo ha mostrado públicamente su malestar y sorpresa por la retirada del galardón. Según declaró, el término “Generalísimo” fue empleado con fines estrictamente históricos y documentales, ya que se trataba de la manera oficial con la que Franco se hacía denominar durante la contienda y en los primeros años de la dictadura.

El autor considera que la decisión de Defensa supone una censura injustificada que limita la labor investigadora y el rigor histórico:

“No he usado el término para ensalzar a Franco, sino para describir con exactitud cómo se le conocía entonces”, afirmó.

Según Patricio Hidalgo «si escribo de Córdoba y quiero evitar la reiteración, utilizaré términos como “ciudad califal”, “ciudad de la Mezquita” y otros. Si escribo de Franco utilizo, para evitar la reiteración, el término “Generalísimo”, que, como bien dice el redactor del informe, se corresponde con el empleo que Franco ostentó desde el 1 de octubre de 1936 hasta el 20 de noviembre de 1975. Si hubiese querido enaltecer a Franco podría haber escrito “Centinela de Occidente” o“Caudillo de España por la Gracia de Dios”, como figuraba en las monedas acuñadas en esa época, y no ha sido así. Evitar la reiteración es importante y no sólo desde el punto de vista gramatical. ¿Se imagina el lector que pasaría si empleara la palabra Franco en tres párrafos sucesivos? Algún general suspicaz podría pensar que se aludía al grito de ¡Franco, Franco, Franco! que se oía en tiempos pasados. Además, el término Generalísimo referido a Franco viene siendo utilizado por muchos escritores, algunos muy pocos sospechosos de querer “encumbrar, alabar, enaltecer o encomiar” a Franco o a su régimen.»

Además, ha anunciado que solicitará una revisión del caso y no descarta acudir a instancias judiciales si no se corrige lo que califica de “irregularidad administrativa”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *