Malaspina: del héroe ilustrado al preso olvidado del Imperio español

Malaspina preso olvidado

El 30 de julio de 1789 partió la llamada expedición Malaspina, una de las expediciones más ambiciosas de su tiempo. Buscaba explorar, estudiar y evaluar los vastos territorios del imperio español. ¿Saben que su impulsor, el italiano Alessandro Malaspina, acabó en prisión?

Alessandro Malaspina era un marino de origen italiano al servicio de la Armada española destacado por sus servicios a la Corona. En el año 1788 propuso al rey Carlos III una expedición científica que cartografiaría y estudiaría la fauna, la botánica, la etnografía,…, del imperio español.

Carlos III falleció a finales de ese 1788 y tuvo que ser su hijo Carlos IV el que diera su conformidad a la expedición. Se botarían dos corbetas, la Atrevida y la Descubierta, al mando del italiano y de otro reconocido marino: José Bustamante.

La expedición Malaspina recorrió durante casi cinco años buena parte del mundo conocido: América del Sur y del Norte, Filipinas, Nueva Zelanda, Australia y el Pacífico y sirvió también para evaluar la situación estratégica del imperio y proponer reformas administrativas y militares.

Una vez en Madrid, Malaspina dejó detallados informes sobre las tensiones en el virreinato del Perú, la fragilidad del poder español en el Pacífico o la necesidad de reformas para evitar un colapso imperial. Estas reflexiones eran incómodas para ciertos sectores del poder.

Por supuesto también trajo cartas hidrográficas y náuticas de América y Filipinas, trabajos sobre el magnetismo terrestre y la gravedad, sobre la producción minera, muestras de 14.000 plantas, de cientos de minerales, descripciones de animales, de los habitantes, de los paisajes, flora, tradiciones…

Del héroe al preso

A su regreso en 1794, lejos de ser recibido como un héroe, Malaspina quedó atrapado en las intrigas de la Corte. Hombre ilustrado y reformista, entró en conflicto con Manuel Godoy, el todopoderoso valido del rey Carlos IV.

Malaspina fue acusado de participar en una conspiración para desalojar a Godoy del poder, y en 1796 fue arrestado y juzgado en secreto. Pasó siete años encerrado en el castillo de San Antón, en La Coruña, sin juicio público ni posibilidad de defenderse.

¿Malaspina era inocente? Se pueden encontrar fuentes que afirman que lo era y otras que manifiestan que realmente conspiró contra Godoy. El caso es que tuvo que «disfrutar» de la prisión y fue liberado gracias a amigos austriacos e italianos del navegante que intercedieron por él.

Desterrado de España, Malaspina se retiró a Italia, donde murió en 1810, apartado de la política y la marina. Su expedición, cuyos informes fueron en parte censurados y silenciados, cayó en el olvido durante décadas. No fue hasta el siglo XX cuando historiadores y científicos recuperaron el valor de su legado.

Hoy, la Expedición Malaspina es considerada un hito de la ciencia y la exploración hispánica. Pero su historia también ilustra cómo el conocimiento, cuando cuestiona al poder, puede volverse peligroso.

Malaspina preso olvidado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio