sabana santa carbono 14

La Sábana Santa y el carbono 14: una datación errónea

Sabana Santa Carbono 14

La Sábana Santa de Turín, también conocida como Síndone, es un lienzo de lino de 4,4 metros de largo y 1,1 de ancho que muestra la figura de un hombre crucificado. Desde hace siglos, millones de personas creen que se trata del sudario que envolvió el cuerpo de Jesucristo tras su crucifixión.

Su primera aparición documentada en Europa se remonta al siglo XIV, pero varias fuentes han demostrado que ya existía desde mucho antes. En 1578 fue trasladada a Turín, donde se conserva actualmente. A lo largo del tiempo, sobre todo en los últimos cincuenta años, ha sido objeto de numerosos estudios científicos.

La datación por carbono 14 realizada en 1988 por tres laboratorios concluyó que la tela fue confeccionada entre 1260 y 1390, lo que parecía desmontar su autenticidad. Sin embargo, diversos investigadores han cuestionado con fuerza la validez de esa prueba.

La muestra analizada no era representativa

El análisis por carbono 14 se realizó sobre una pequeña porción de tela extraída de una de las esquinas de la Sábana, una zona especialmente deteriorada y posiblemente remendada tras haber sufrido la sábana un incendio en 1532. Estudios posteriores revelaron que esa parte contenía fibras de algodón y tintes ausentes en el resto del lienzo. El químico Raymond Rogers, del STURP (Shroud of Turin Research Project), concluyó que esa zona no era original y no debía haberse usado para datación.

Posible contaminación externa

Durante siglos, la Sábana ha estado expuesta al contacto humano, al humo de incendios, a contaminantes ambientales y a múltiples manipulaciones. Esto pudo alterar la proporción de isótopos de carbono en la superficie, falseando los resultados del análisis.

Resultados contradictorios y fallos metodológicos

Los tres laboratorios participantes —Oxford, Zurich y Arizona— obtuvieron fechas ligeramente distintas, lo que sugiere una posible heterogeneidad en la muestra. Además, no se cumplió el protocolo previsto: solo se usó una zona de la tela, y el análisis no fue ciego, lo que podría haber introducido sesgos. La metodología ha sido duramente criticada por varios científicos, incluso por algunos que no creen en la autenticidad de la Sábana.

Otras evidencias apuntan a una datación mucho más antigua

Estudios textiles han identificado en la Sábana una técnica de tejido (sarga de espina de pez) típica del siglo I en Palestina, pero inusual en la Europa medieval. Además, se han encontrado restos de polen que solo existen en regiones de Oriente Medio, lo que refuerza la hipótesis de un origen anterior al medievo.

A nivel iconográfico, muchas imágenes de Cristo anteriores al siglo XIII presentan características muy similares al rostro de la Sábana: cabello largo, barba partida, nariz prominente… La coincidencia más sorprendente es el Códice Pray (siglo XII), que muestra una figura con manos cruzadas, sin pulgares visibles y marcas de clavos en la misma disposición que la imagen de Turín.

sabana santa cara jesucristo

A día de hoy, la Sábana Santa continúa siendo objeto de investigación y debate pero sin lugar a dudas la datación por carbono 14 de 1988 no fue correcta. Nuevos análisis, más rigurosos y con tecnología avanzada, podrían arrojar luz sobre su verdadero origen.

Hasta entonces, la Síndone continúa desafiando la certeza absoluta, como un enigma que interpela por igual a la fe y a la ciencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *